Los casos de diabetes aumentaron más del 70 % en los últimos tres años y la enfermedad ya ocupa el tercer lugar entre las causas de muerte en el país.
Aumenta el riesgo de insuficiencia renal, ceguera y amputaciones.
Causa pérdida de sensibilidad, dolor y úlceras en las extremidades.
Eleva la probabilidad de infartos, hipertensión y accidentes cerebrovasculares.
La diabetes se consolida como una de las principales
causas de enfermedad y muerte en Costa Rica, con una tendencia ascendente
durante los últimos tres añe;os. Datos del Ministerio de
Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) revelan que los
diagnósticos pasaron de 7.493 casos en 2022 a más de 13.000
en 2024, lo que representa un aumento del 74 % en apenas dos añe;os.
En 2024, la diabetes fue la tercera causa de muerte en el país,
con 2.202 fallecimientos, lo que equivale a una tasa de 41,5 por cada
100.000 habitantes. Solo fue superada por las enfermedades cardiovasculares
y el cáncer. El impacto no se limita a la mortalidad: se estima
que 375.700 adultos viven actualmente con diabetes, es decir, 1 de cada
10 costarricenses entre 20 y 79 años.
En los niños y adolescentes, la diabetes tipo
1 también ha mostrado un aumento:
La Federación Internacional de Diabetes estima que 859 menores de 0 a 19 años viven con esta condición en Costa Rica. Aunque su prevalencia sigue siendo baja, los especialistas advierten que el incremento sostenido de casos en menores de edad debe ser un llamado de atención para reforzar la educación en salud y la atención pediátrica especializada.
Aunque tradicionalmente asociada a personas mayores, la enfermedad comienza a afectar a poblaciones cada vez más jóvenes. En el grupo de 10 a 19 años se notificaron 96 casos en 2024, un incremento del 77 % respecto a 2022. Este cambio preocupa a las autoridades sanitarias, que asocian el fenómeno con el aumento del sedentarismo, la mala alimentación y el consumo de bebidas azucaradas entre adolescentes. Otros dañe;os relacionados directamente con la diabetes son:
La diabetes se consolida como una de las principales causas de enfermedad y muerte en Costa Rica, con una tendencia ascendente durante los últimos tres añe;os. Datos del Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) revelan que los diagnósticos pasaron de 7.493 casos en 2022 a más de 13.000 en 2024, lo que representa un aumento del 74 % en apenas dos añe;os.
En 2024, la diabetes fue la tercera causa de muerte en el país, con 2.202 fallecimientos, lo que equivale a una tasa de 41,5 por cada 100.000 habitantes. Solo fue superada por las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. El impacto no se limita a la mortalidad: se estima que 375.700 adultos viven actualmente con diabetes, es decir, 1 de cada 10 costarricenses entre 20 y 79 años.
En los niños y adolescentes, la diabetes tipo
1 también ha mostrado un aumento:
La Federación Internacional de Diabetes estima que 859 menores de 0 a 19 años viven con esta condición en Costa Rica. Aunque su prevalencia sigue siendo baja, los especialistas advierten que el incremento sostenido de casos en menores de edad debe ser un llamado de atención para reforzar la educación en salud y la atención pediátrica especializada.
Aunque tradicionalmente asociada a personas mayores, la enfermedad comienza a afectar a poblaciones cada vez más jóvenes. En el grupo de 10 a 19 años se notificaron 96 casos en 2024, un incremento del 77 % respecto a 2022. Este cambio preocupa a las autoridades sanitarias, que asocian el fenómeno con el aumento del sedentarismo, la mala alimentación y el consumo de bebidas azucaradas entre adolescentes. Otros dañe;os relacionados directamente con la diabetes son:
La diabetes se consolida como una de las principales causas de enfermedad y muerte en Costa Rica, con una tendencia ascendente durante los últimos tres añe;os. Datos del Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) revelan que los diagnósticos pasaron de 7.493 casos en 2022 a más de 13.000 en 2024, lo que representa un aumento del 74 % en apenas dos añe;os.
En 2024, la diabetes fue la tercera causa de muerte en el país, con 2.202 fallecimientos, lo que equivale a una tasa de 41,5 por cada 100.000 habitantes. Solo fue superada por las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. El impacto no se limita a la mortalidad: se estima que 375.700 adultos viven actualmente con diabetes, es decir, 1 de cada 10 costarricenses entre 20 y 79 años.
En los niños y adolescentes, la diabetes tipo
1 también ha mostrado un aumento:
La Federación Internacional de Diabetes estima que 859 menores de 0 a 19 años viven con esta condición en Costa Rica. Aunque su prevalencia sigue siendo baja, los especialistas advierten que el incremento sostenido de casos en menores de edad debe ser un llamado de atención para reforzar la educación en salud y la atención pediátrica especializada.
Aunque tradicionalmente asociada a personas mayores, la enfermedad comienza a afectar a poblaciones cada vez más jóvenes. En el grupo de 10 a 19 años se notificaron 96 casos en 2024, un incremento del 77 % respecto a 2022. Este cambio preocupa a las autoridades sanitarias, que asocian el fenómeno con el aumento del sedentarismo, la mala alimentación y el consumo de bebidas azucaradas entre adolescentes. Otros dañe;os relacionados directamente con la diabetes son:
El farmacéutico comunitario orienta, educa y acompaña al paciente con diabetes, promoviendo adherencia terapéutica, hábitos saludables y detección temprana para prevenir complicaciones y nuevos casos.